Autoeducación en primer lugar, es tomar las riendas de la información que consumimos. Tener la capacidad de discernir de donde vienen las noticias y con qué objetivo son difundidas. La realidad que presenta la televisión, la radio y los diarios, la agenda informativa que comparten, es uniforme: el mismo orden de prioridades, siempre los mismos temas, políticamente correctos y extraídos de agendas internacionales. En realidad, son pocas las personas que deciden qué es noticia y que no, y a partir de esta selección se organiza la grilla informativa del día. Por tanto, la visión de la realidad actual que nos dan los grandes medios de comunicación, es muy fragmentada. Cada persona, estudiante, profesional, gobernante, mínimamente interesado con los procesos sociales, debe ser conciente de esta limitación y asumir la responsabilidad de buscar otras fuentes, más diversas, menos monopólicas, y contribuir desde ahí al cambio social. Básicamente, dejar de ser repetidores y comenzar a formar nuestro propio pensamiento.
Para los actores que antes mencionábamos, estudiantes, profesionales, políticos, la autoeducación hoy se puede obtener básicamente con la sola voluntad de querer hacerlo. Una rápida pesquisa en google nos aporta miles de datos y sitios web que responden a nuestra inquietud. Hoy, en la World Wide Web, se estimula el compartir mediante prácticas no-lucrativas. Allí se plasma el ideal de una sociedad abierta: se promueve la libertad individual, no hay lugar para el autoritarismo y el conocimiento pertenece a todos.
Internet se ha configurado como una gran comunidad, que se supera sinérgicamente con las aportaciones individuales, un fondo común de información relacionada. La world wide web es entendida como un arte de la memoria artificial del conocimiento humano, el conocimiento es abierto [Álvaro Losa Sanz.
Este es, ni mas ni menos, el objetivo inicial de la creación de Internet: está diseñado para ser un espacio individual de información.
La primera fase de la web es la comunicación humana a través del conocimiento compartido. ¿Cuál es el propósito de esto? La primera meta es trabajar mejor en conjunto: la motivación original es la colaboración en la casa y el trabajo. Para que esto funcione, no debe ser solo sencillo el ‘buscar’ sino también el expresarse. En un mundo de personas e información, las personas y la información deben estar en algún tipo de equilibrio. Cualquier cosa en la web puede ser rápidamente aprendida por una persona y cualquier conocimiento que falte puede ser rápidamente incorporado [Tim Berners-Lee (‘el padre de Internet’)
Para redondear, diremos que Internet no es solo una herramienta informativa sino también formativa. A través de ella podemos instruirnos e incorporar conocimientos y experiencias de todas partes del mundo. En la práctica, son múltiples y variados los movimientos sociales orientados a la persecución de este nuevo paradigma socioeconómico, donde emergen nuevas formas de interrelacionarse y cooperar.
Tomado de https://filtrointelectual.wordpress.com/2010/11/22/que-es-la-autoeducacion/
Comentarios